¡Preocupante! Alerta en Ortega por posibles 13 casos de malaria

por Kelly Perdomo

La Secretaría de Salud del Tolima desplegó medidas urgentes en la población para contener la posible transmisión de la enfermedad, mientras esperan reconfirmación de casos por el INS.

Malarias

La Gobernación del Tolima, a través de la Secretaría de Salud Departamental, ha intensificado sus esfuerzos en el municipio de Ortega para prevenir la transmisión local de malaria. Esta enfermedad, que puede ser mortal y solo se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados, ha encendido las alarmas en la región debido a la detección de 13 casos sospechosos en la vereda Alto Sano.

Desde abril, la Secretaría de Salud ha estado trabajando activamente en el programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores para abordar la situación. Katherine Rengifo, secretaria de Salud del Tolima, informó que, de las 47 muestras tomadas en la zona, 13 han dado positivo preliminarmente para malaria, y están a la espera de la reconfirmación diagnóstica por parte del Instituto Nacional de Salud (INS).

"La presencia de la malaria en esta región puede deberse a casos importados o a una posible adaptación del mosquito transmisor debido al cambio climático. Seguimos en estudio para determinar el origen exacto," explicó Rengifo.

El equipo de salud ha enfrentado numerosos desafíos, especialmente debido a las lluvias, que complican la identificación del mosquito transmisor. No obstante, se han implementado diversas medidas de prevención y control, incluyendo el fortalecimiento de la capacidad diagnóstica en el hospital de Ortega, la tamización de las familias afectadas, la toma de muestras y la distribución de toldillos. Además, se garantizan los medicamentos necesarios para los tratamientos completos de los pacientes.

¿Qué es la malaria?

La malaria es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium, transmitidos comúnmente por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, vómito, fatiga y dificultad para respirar, y suelen aparecer una semana después de la infección.

Medidas de Prevención:

- Uso de toldillos para evitar picaduras mientras se duerme.
- Vestir ropa de manga larga y pantalones largos en áreas de transmisión.
- Evitar la exposición a mosquitos durante las primeras horas de la mañana y al anochecer.
- Eliminar criaderos de mosquitos cerca de las viviendas.
- Acudir a un centro de salud si se presentan síntomas, para recibir el diagnóstico y tratamiento adecuados.

Históricamente, el Tolima no ha sido una región afectada por la malaria, a diferencia de otras áreas como la Región Pacífica, Urabá, Bajo Cauca, Alto Sinú, Amazonia, Orinoquia y Atlántica, donde la enfermedad es más común. La situación actual en Ortega subraya la necesidad urgente de medidas preventivas y el monitoreo continuo para evitar un brote en la región.