Tolima llega a 97 casos de fiebre amarilla el nuevo contagio sería en el municipio de Ataco

por Camila Pinto

La Secretaría de Salud advierte que el virus sigue afectando zonas rurales, con una letalidad del 35% y 34 fallecimientos, todos en personas no vacunadas.

Fiebre julio

La fiebre amarilla no da tregua en el Tolima. Este inicio del julio la Secretaría de Salud confirmó el caso número 97 de la enfermedad, detectado en el municipio de Ataco, una de las zonas con mayor número de contagios reportados hasta la fecha.

Se trata de un hombre de 28 años, agricultor, afiliado a la Nueva EPS, residente en la vereda Las Brisas, quien consultó el pasado 2 de julio en el Hospital de Planadas por síntomas como fiebre, mialgias, vómito oscuro, ictericia, oliguria, falla renal y sangrados digestivos. Posteriormente fue remitido al Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué, donde se confirmó el diagnóstico el 5 de julio mediante prueba PCR positiva para fiebre amarilla.

De acuerdo con el informe, el paciente no tenía antecedente de vacunación y se había automedicado días antes con diclofenaco y dexametasona. Su caso eleva a 23 el total de contagios en Ataco, el municipio con más registros, seguido por Prado, Villarica, Cunday y Chaparral.

Hasta la fecha, el departamento acumula 97 casos confirmados, de los cuales 34 han fallecido. La totalidad de las víctimas no contaban con esquema de vacunación. El 96% de los casos se concentran en zona rural, y la mayoría son hombres (76%).

La secretaria de Salud del Tolima, Katherine Rengifo, reiteró el llamado urgente a intensificar la vacunación, especialmente en zonas rurales, donde la cobertura sigue siendo baja pese a las campañas. Actualmente, el departamento registra un avance del 56% con 704.038 personas vacunadas, pero la letalidad del virus se mantiene alta en un 35%.

“Cada caso nuevo nos recuerda la importancia de vacunarse. La fiebre amarilla es prevenible, pero si no actuamos, seguirá cobrando vidas. Insistimos en que se acerquen a los puntos habilitados para protegerse”, indicó la funcionaria.

Los municipios con casos activos deben reforzar acciones comunitarias y garantizar el acceso al esquema de vacunación, especialmente en veredas y zonas de difícil acceso.