La MOE Tolima expuso sus preocupaciones frente a las próximas elecciones legislativas y presidenciales

por Ondas de Ibagué

Cristian Martínez, coordinador de la Misión de Observación Electoral en el departamento, indicó que la financiación de las campañas y la publicidad anticipada de algunos candidatos y partidos políticos son puntos álgidos que deben ser investigados por el Consejo Nacional Electoral.

MOE votaciones

Desde la MOE en el Tolima informaron que hace varios meses se vienen preparando para los comicios del año 2026. El día 9 de marzo la entidad hizo el lanzamiento de la observación en la ciudad de Bogotá con todas las regionales del país. Se conoció que en el departamento va a seguir la Universidad del Tolima haciendo la observación a través del programa de Ciencia Política.

Pero hay ciertos aspectos que preocupa a la entidad:

- El tema de la Circunscripción Especial de Paz que opera en cuatro municipios del sur del Tolima

“Nos está preocupando una posible trashumancia local que se pueda dar al llevarse los votantes del casco urbano a la zona rural con el fin de incidir en la votación de la CITREP. Esa CITREP es la última que se va a poder votar en este periodo constitucional. eran dos periodos constitucionales lo que se habilitó en la ley y eso sin lugar a duda es algo que tiene que revisar el Consejo Nacional Electoral, es un Consejo Nacional Electoral que sigue siendo inoperante, sigue siendo negligente, no se ven unos resultados acordes a los que la ciudadanía está denunciando”, dijo Cristian Martínez, coordinador de la MOE Tolima.

- La financiación de las campañas y la publicidad anticipada

“Estamos viendo esto con algunos candidatos y partidos políticos para la contienda electoral. La ley lo que dice es que solamente se puede hacer campaña política en los 90 días previos a la elecciones y eso se está incumpliendo por parte de algunas campañas, nosotros hemos venido reportando al Consejo Nacional Electoral esta información y esperamos que se puedan dar resultados en los próximos meses, pero lo vemos muy difícil de acuerdo a los antecedentes que ha tenido en materia de investigación el Consejo Nacional Electoral y eso pues ha llevado a que los candidatos pues lo aprovechen y sigan promocionando sus nombres, sus logos, sus símbolos”, resaltó Martínez.

- Los Consejos Municipales de Juventud

“Estamos viendo que los municipios no están poniéndole toda la ficha como se ve a este proceso electoral, es un proceso que se lleva el 19 de octubre del año 2025, en el cual votan los jóvenes entre los 14 y los 28 años de edad y es algo que hacemos el llamado a través de estos micrófonos para que las alcaldías se apersonen del tema directamente ellos, porque los enlaces son contratistas con todas las dificultades que tienen ellos y es algo muy importante para la democracia colombiana, que se pueda aumentar la participación, que superemos ese 10% que se dio hace cuatro años en el país y que ojalá los jóvenes puedan enfocar su votación hacia aquellos que los representen con una voz, con un voto ante las autoridades”, puntualizó el coordinador de la Misión de Observación Electoral en la región tolimense.