Iván Cepeda será el candidato presidencial del Pacto Histórico tras ganar la consulta popular
- por Yudy Vallejo
Con más de 1,1 millones de votos y el 64,6% del escrutinio, el senador Iván Cepeda se impuso en la consulta interna del Pacto Histórico, convirtiéndose en el abanderado de la izquierda colombiana rumbo a las elecciones presidenciales de 2026. Su victoria marca el inicio de una nueva etapa para el movimiento que respalda al presidente Gustavo Petro.

La izquierda colombiana ya tiene candidato presidencial. El senador Iván Cepeda, de 63 años, obtuvo 1.152.143 votos, superando ampliamente a la exministra Carolina Corcho, quien logró 522.420 votos, con el 85% de las mesas escrutadas. La Registraduría reportó una participación de 2.042.978 ciudadanos, una cifra considerada positiva para una consulta interna.
Cepeda, filósofo, defensor de derechos humanos y sobreviviente del genocidio político contra la Unión Patriótica, hereda ahora las banderas del movimiento progresista.
“Soy defensor de derechos humanos, sobreviviente del genocidio político, hijo de un senador de la Unión Patriótica asesinado por su compromiso con los derechos de la gente”, recordó el senador al lanzar su precandidatura desde Pasto.
Hijo del asesinado líder comunista Manuel Cepeda Vargas, el ahora candidato del petrismo ha sido un referente de la izquierda en el Congreso desde 2010, reconocido por su acompañamiento a las víctimas del conflicto armado y su papel como negociador de paz con el ELN.
Además, se le atribuye haber impulsado el proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, recientemente absuelto en segunda instancia.
Durante la contienda, Cepeda consolidó su liderazgo con el respaldo de figuras como María José Pizarro, Gustavo Bolívar, Susana Muhamad y Gloria Inés Ramírez, quienes se unieron para fortalecer su aspiración. La renuncia de última hora del exalcalde Daniel Quintero, criticado dentro del progresismo, allanó el camino hacia la unidad interna del movimiento.
La consulta del Pacto Histórico no solo definió al candidato presidencial, sino también las listas al Senado y a la Cámara de Representantes en las principales circunscripciones. Aunque aún no hay resultados definitivos, el proceso se ha interpretado como un termómetro del respaldo ciudadano a la izquierda de cara a los comicios de 2026.
No obstante, la jornada no estuvo exenta de polémica. Diversos sectores del Pacto denunciaron problemas logísticos, como la falta de mesas y jurados de votación, lo que habría impedido la participación de miles de ciudadanos. La Registraduría Nacional aclaró que el dispositivo fue reducido debido a la naturaleza interna del proceso, similar a consultas de otros partidos en años anteriores.
 
                      