Con recursos del SETP se pavimentarán la carrera Quinta y Avenida Ambalá de Ibagué
- por Daniel Garcia
El gerente del Sistema Estratégico de Transporte Público explicó los avances del proyecto, inversiones a realizar y ejecución.
En el marco de la rendición de cuentas ‘Así fue el 2022 para Ibagué’, el gerente del Sistema Estratégico de Transporte Público, César Fabián Yáñez, explicó en detalle el avance del proyecto que tiene como fin organizar la movilidad de la ciudad, a través del servicio de transporte colectivo.
Inicialmente, el funcionario entregó la cifra que vale el proyecto y es $543 mil millones, de los cuales es una inversión compartida donde el municipio aporta el 30% y la nación el 70%, recursos que están garantizados para su ejecución que ya se viene realizando.
Inversiones
Según Yáñez, se han invertido $20.500 millones en 2021 y 2022, iniciando su ejecución en temas que abarca el proyecto tales: infraestructura vial, renovación semafórica, centro histórico, tecnología, recaudo, control de flota, paraderos, patio talleres y estaciones de integración.
Dentro de las inversiones realizadas, se encuentra la de operación, en la que se tendrán tres operadores, que serán integradas por las siete empresas que actualmente son las transportadoras en la ciudad.
Asimismo, explicó que con recursos del SETP se pavimentará la carrera Quinta en ambas calzadas desde la calle 64 a 137 y la Avenida Ambalá desde la 103 hasta la calle 78, en una ejecución de cinco meses, que se estima empezar en enero. Además, se renovará la red semafórica que será subterránea, con el fin de evitar los hurtos al cableado.
Parque Automotor
Dentro de la puesta en marcha, se encuentra el parque automotor, el cual para Ibagué es superior a los 900 y operan a diario 750. De estos, el SETP contempla dejar 653 vehículos.
Sin embargo, hizo énfasis en que la reducción de vehículos, no va a generar desempleo, por el contrario se necesitará más personal para cubrir los buses, debido a que cada automotor requerirá dos conductores por día.
Los buses serán de nueve metros, a gas y con energías limpias, contarán con portabicicletas, plataforma para personas con movilidad reducida, validadores para que las personas paguen con diferentes tarjetas.
Proyección
El proyecto se espera comenzar a consolidar en seis años con patio talleres, estaciones de integración, paraderos y vías terminadas, aunque a partir del próximo año se empieza a operar con carril diferencial, nueva flota, entre otros.