Paro arrocero en Colombia cumple nueve días con bloqueos y cero acuerdos

por Kelly Perdomo

Mientras las mesas de negociación con el Gobierno no avanzan, los cierres de vías se intensifican en departamentos como Tolima, Huila entre otros.

paro de arroc

El paro arrocero en Colombia ya completa nueve días, y los bloqueos en las principales vías del país continúan en aumento. Pese a las múltiples mesas de negociación entre el Gobierno Nacional y los representantes de los arroceros, hasta el momento no se ha logrado un acuerdo que ponga fin a las protestas.

En el departamento del Tolima, ahora son cinco puntos estratégicos que se están llevando a cabo, en el sector de:

- Natagaima (Pueblo Nuevo, Ruta 4506, K65+380): Bloqueo total de manera intermitente. Aunque no se han precisado los horarios de apertura, se estima que los cierres duran alrededor de cinco horas.

- Saldaña (Puente Río Saldaña, Ruta 4506, PR 14): Bloqueo total con aperturas cada seis horas. Se habilita el paso en los siguientes horarios: de 6:00 a 7:00 de la mañana, de 12:00 a 1:00 de la tarde, de 6:00 a 7:00 de la noche y de 12:00 a 1:00 de la mañana.

- Gualanday (Cruce hacia El Espinal): El bloqueo se presenta desde las 7:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde y de 2:00 de la tarde a 8:00 de la noche.

- En el cruce de Armero en el pr 76 se bloquean dos puntos, la vía que conduce hacia el municipio del Líbano y la que conduce hacia Mariquita.

Por su parte, en el Huila, los bloqueos también han aumentado, especialmente en las carreteras que conectan a Neiva con municipios como Pitalito y Garzón. Estas acciones han generado preocupación entre los comerciantes y transportadores, quienes han visto afectadas sus actividades económicas debido a la paralización de las vías.

Los arroceros exigen al Gobierno Nacional medidas concretas para garantizar precios justos y frenar las importaciones que, según ellos, han afectado gravemente la producción local.

A la espera de una solución, los manifestantes han reiterado que no levantarán las protestas hasta que no se concrete un acuerdo que beneficie a los pequeños y medianos productores de arroz en el país.