ATENCIÓN: Volcán Cerro Machín ha incrementado su actividad sísmica

por Daniel Garcia

El Servicio Geológico en su más reciente boletín dio a conocer detalles de esta actividad, en la que continúa en alerta amarilla y en monitoreo permanente.

machin.jpg

En los últimos días, se ha venido presentando un aumento en la actividad sísmica del Volcán Cerro Machín, el cual tiene un continuo seguimiento del Servicio Geológico Colombiano.

Para el periodo comprendido entre el 16 y el 22 de septiembre de 2025 continuó el registro de la actividad sísmica asociada al fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico. Esta sismicidad aumentó en el número de eventos registrados y en la energía sísmica liberada, en relación con la semana anterior.

Los sismos se localizaron principalmente en los flancos sur, sur noroccidental, suroriental y suroccidental del volcán, a distancias menores a 5 km del domo principal. Las profundidades de los eventos variaron entre 2 km y 7 km respecto de la cima del volcán. El evento de mayor magnitud de la semana ocurrió el 22 de septiembre a las 12:05 p.m. con una magnitud de 1,2. Este evento estuvo localizado a 1 km al suroccidente del domo, a 6 km de profundidad medidos desde la cima del volcán.

Los demás parámetros medidos y utilizados para el diagnóstico de la actividad volcánica no mostraron cambios importantes durante el periodo evaluado.

El director de Gestión del Riesgo de Ibagué, Félix Salgado, indicó que la alerta no ha cambiado pese al incremento en la sismicidad en esta zona del departamento.

“El Volcán Machín es activo, su nivel alerta es amarillo y vamos a tener esa sismicidad que podemos tener, cuando pasa a la alerta naranja es que esos sismos se concentran en un tiempo muy reducido”.

Finalmente, el funcionario aclaró que “no ha cambiado la alerta, sigue en amarilla, entonces es normal los sismos en esta actividad que tiene el Volcán”.

Desde el SGC se recomienda seguir atentamente su evolución a través de los boletines semanales y demás información publicada en los canales oficiales, así como las instrucciones de las autoridades locales, departamentales y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).