Cortolima confirma fiebre amarilla en primates en el Tolima y llama a la vacunación
- por Kelly Perdomo
La corporación ambiental advierte sobre la circulación activa del virus y pide a la población agilizar la vacunación, aunque aclara que los monos no transmiten la enfermedad.
La Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) informó que, tras realizar necropsias a ocho primates no humanos recolectados en el oriente, suroriente y sur del Tolima, el Instituto Nacional de Salud (INS) confirmó la presencia de fiebre amarilla en seis de las muestras. Dos muestras más aún están en proceso de análisis.
Cortolima indicó que, con estos resultados, se infiere que los primates analizados murieron por causas relacionadas con la fiebre amarilla. La corporación también señaló que ha estado realizando seguimiento, control y vigilancia de la situación de estos animales silvestres desde que se informó de su muerte.
Es importante aclarar que, según Cortolima, los primates no son transmisores del virus de la fiebre amarilla. La enfermedad se transmite a través de un vector, es decir, un mosquito que pica y contagia al mono, de la misma manera que contagia a los seres humanos.
Sin embargo, Cortolima destacó que los primates cumplen un rol de "centinelas" o indicadores de la circulación activa del virus. La corporación explicó que, según estudios, los monos tienden a enfermar y mostrar síntomas de la fiebre amarilla antes que los humanos, como ha ocurrido en municipios como Purificación, Ataco y Cunday, donde posteriormente se confirmaron casos positivos en personas.
Ante esta situación, Cortolima recomendó agilizar los procesos de vacunación de la población en todo el departamento del Tolima para prevenir la propagación de la enfermedad.
La corporación también aclaró que, según su análisis, no se puede afirmar que exista un corredor biológico entre el Bosque de Galilea y Ataco, ni que los primates hayan llevado la enfermedad a este último municipio.
Cortolima resaltó su trabajo coordinado con la Secretaría de Salud departamental y los municipios con casos confirmados de fiebre amarilla, especialmente en la realización de capacitaciones a las comunidades para un mejor control y vigilancia de la situación.
Finalmente, la entidad recordó a la población que la caza está prohibida en Colombia y constituye un delito ambiental con sanciones penales. La corporación también proporcionó recomendaciones sobre qué hacer en caso de encontrar un mono enfermo o muerto:
* Identificar el lugar exacto del hallazgo.
* Tomar fotos del animal y georreferenciar su ubicación.
* Reportar el hallazgo a la línea de atención de fauna silvestre (3186322529).
* En lo posible, que la persona que reporta sea la que observó al animal.
* No trasladar el cuerpo del animal.
Cortolima insistió en la importancia de no mover el cuerpo del animal, ya que su ubicación es fundamental para el análisis epidemiológico del virus y para las acciones de salud pública.