Brote de fiebre amarilla en el Tolima y Caldas es atípico señala el Ministerio de Salud

por Kelly Perdomo

El ministro de salud reveló un incremento inusual de casos fuera de la región amazónica, con alta letalidad y expansión a zonas urbanas, el virus ya se empezó a registrar en el norte del Tolima.

fiebre amarilla jara

El Ministerio de Salud ha emitido una radiografía detallada sobre la situación de la fiebre amarilla en Colombia, revelando un comportamiento preocupante de la enfermedad durante el periodo 2024-2025. Si bien en el año 2024 los casos se concentraron principalmente en la cuenca amazónica, abarcando Brasil, Bolivia, Guyana y Perú, el 2025 ha traído consigo un patrón atípico con la detección de casos en Sao Pablo (Brasil) y, de manera alarmante, en los departamentos colombianos del Tolima y Caldas, territorios históricamente ajenos a la presencia de la enfermedad.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, informó sobre el panorama actual: "Dentro del 2024-2025, hemos registrado 70 casos con un índice de fatalidad alarmante del 47.1%, con 33 muertes. Es especialmente significativo observar que la mayoría de los afectados son hombres, lo que atribuimos a su mayor exposición al ingresar a zonas de contacto con primates infectados en reservas forestales. Las mujeres, al permanecer más en el hogar, son menos propensas a esta situación".

Los datos presentados por el Ministerio muestran la distribución de casos en 2024, localizados en Vaupés, Putumayo, Nariño, Huila y Caquetá. Sin embargo, un punto de inflexión se dio en septiembre de 2024 con un brote en el oriente del Tolima, una zona sin antecedentes de fiebre amarilla. La situación se agravó en 2025 con la confirmación de dos casos complejos en el Tolima (Ataco, sur del departamento, y Palocabildo, norte) y un caso en Neira (Caldas), marcando una expansión geográfica inquietante de la enfermedad.

El ministro Jaramillo también señaló una problemática en la estrategia de vacunación inicial: "Comenzamos a vacunar desde septiembre, pero inicialmente no se vacunaba a mayores de 60 años, solo hasta los 59. Esta restricción generó dificultades, como lo expresó la gerente de Purificación.

 

Esta situación no se corrigió hasta enero de este año, permitiendo la vacunación a los adultos mayores.

En cuanto a los focos en el Tolima, el departamento experimentó un brote inicial en los municipios de Cunday, Purificación, Prado y Villarrica en 2024, con 13 casos y 6 fallecimientos (50% de mortalidad), incluyendo dos adultos mayores. En 2025, la afectación se extendió a Dolores (Palma Losa), cercano a Prado.

Hasta el momento, se han registrado 45 casos en el oriente del Tolima, con 18 decesos y 27 personas recuperadas.

Recientemente, hace 15 días, se identificó un nuevo brote en Ataco, con ocho casos confirmados y una letalidad del 50% (cuatro fallecidos). La doctora Pava advirtió sobre la rápida propagación del virus. Adicionalmente, se reportó un caso en el norte del Tolima (Mariquita y Líbano), cuya trazabilidad aún se investiga. Un hallazgo preocupante fue la detección de primates muertos en la zona de Ataco, lo que llevó a la recomendación enfática de no recoger animales enfermos y reportar su presencia a las autoridades sanitarias.

El ministro Jaramillo enfatizó el riesgo de transmisión urbana: "Una persona sospechosa de tener fiebre amarilla debe aislarse, ya que puede convertirse en un reservorio del virus. Tenemos el mosquito Aedes aegypti presente hasta los 2.200 metros de altitud, lo que facilita la propagación. Ya hemos visto casos donde personas se contagian en zonas rurales y luego presentan la enfermedad en áreas urbanas, como el caso de Melgar, donde una persona se infectó en Villarrica y luego dio positivo en Melgar".

Actualmente, Colombia registra un total de 54 casos confirmados de fiebre amarilla, con 22 fallecimientos. Ante esta situación, el Ministerio de Salud ha implementado 22 Puestos de Mando Unificado (PMU) y ha destinado cerca de 40 mil millones de pesos para fortalecer la atención y la infraestructura en las zonas afectadas.

Finalmente, el ministro hizo un llamado urgente a la vacunación: "Es crucial que toda la población se vacune. La inmunidad se desarrolla 10 días después de la aplicación y alcanza el 100% al mes. Es vital vacunarse ya, porque el virus puede pasar del sector rural al urbano muy rápidamente".