Así están los precios de los alimentos
-
en Económicas

Menor producción de remolacha
El DANE, a través del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario, SIPSA, comunicó que las principales centrales mayoristas del país reportaron un incremento en los precios de este alimento.
De acuerdo con el informe de los diferentes mercados que operaron este miércoles, el kilo de remolacha se comercializó a $1.389, en la Central de Abastos de Bogotá, Corabastos, ya que las condiciones climáticas poco favorables han impedido las actividades de producción en las regiones de Chía, Cajicá y Tocancipá (Cundinamarca). Allí, el incremento en los precios fue del 39% más. En Villavicencio, la oferta procedente de la sabana de Bogotá, no cubrió por completo la demanda para el día de hoy, razón por la que el kilo se vendió a $1.104, es decir, un 20% más. A su vez, en Santa Marta, las precipitaciones de los últimos días que han afectado el desarrollo normal de las cosechas en Tunja (Boyacá), fue una las razones principales para que el precio de este alimento se incrementara un 16%, por lo que el kilo se negoció a $967.
Esta tendencia al alza también se presentó en Valledupar, en donde el precio de la cebolla junca se elevó un 20% y el kilo se negoció a $1.500. Lo anterior, en respuesta a un menor ingreso en el volumen de carga procedente del altiplano cundiboyacense. En la capital del Meta, por ejemplo, la cotización de esta leguminosa también registró un aumento del 16%, lo que significó que el kilo se entregó a $1.354, teniendo en cuenta una alta rotación de este producto que se cultivó en el municipio de Aquitania, en Boyacá.
Para esta jornada se registró un descuento en los precios de productos como la zanahoria y la cebolla cabezona blanca, en algunas de las centrales de abastos del país. En la ciudad de Popayán, se presentó la caída más importante en el precio de la zanahoria, el cual fue del 29%, frente al inicio de algunos ciclos importantes de producción en los municipios de Túquerres e Imúes (Nariño). El kilo se entregó a $579.
En el caso del pimentón, un alza del 21%, derivada de una contracción de la oferta proveniente de Antioquia, motivó a que el kilo de este alimento se comercializara a $2.475. En contraste, este mismo, registró un descuento del 18%, lo que indicó que el kilo se vendió a $2.688 en Cartagena, debido a que se incrementó el ingreso de carga desde Socorro, Girón y Lebrija, (Santander).
Descienden los precios del maracuyá y la mora de Castilla
Según el reporte diario del SIPSA, una amplia disponibilidad de maracuyá que se cultivó en las regiones productoras comoSocorro, Girón y Lebrija (Santander), favoreció el precio para el día de hoy. En Bazurto, en Cartagena, el kilo se transó a $2.622, 19% menos en sus precios. En Santa Marta, por ejemplo, los mayoristas argumentaron que esta característica estuvo marcada por un ingreso contaste de acopio originario de Santander. 18% disminuyó la cotización y el kilo se consiguió a $2.833. Inclusive, en la ciudad de Villavicencio, en donde el precio disminuyó como resultado de una reactivación de las cosechas en las de cultivos ubicados en Lejanías, Acacias y Granada (Meta), el kilo se cotizó a $1.913, lo que significó una caída en la cotización del 12%.
Como se ha mencionado, este comportamiento a la baja también se hizo evidente en la ciudad de Montería, en donde mora de Castilla registró un descuento del 20%, relacionado un mayor rendimiento de las cosechas en el departamento de Antioquia; así pues, el kilo se negoció a $1.792. De igual modo, en la ciudad de Cartagena, una lenta rotación y el ingreso contaste de acopio originario de algunos municipios productores ubicados en el departamento de Santander, generó una reducción en el precio del 18%, por lo que allí el kilo se negoció a $2.820
La cotización del aguacate también registró una caída del 14% en Villavicencio, porque mejoró el abastecimiento de este fruto originario de Lejanías (Meta), Fresno e Ibagué, en el Tolima. De acuerdo a lo anterior, en la plaza CAV, en la capital del Meta, el kilo se vendió a $4.563.
Para hoy miércoles, los mayoristas capitalinos explicaron que la contracción en los precio del limón se dio por la salida de nuevos cortes de cosecha en las zonas de cultivo ubicadas en El Espinal y El Guamo (Tolima); comportamiento que contribuyó a que en Corabastos, en Bogotá D.C. el kilo se comercializó a $1.310. A diferencia, el precio mayorista de esta variedad de cítrico mostró una tendencia al alza del 14% en Villavicencio, en donde el kilo se cotizó a $2.050, dado el bajo abastecimiento que llegó desde Puerto López, Lejanías, Cumaral y Guamal, en el Meta; lo que potenció el incremento para el día de hoy.
Se presenta una mayor disponibilidad de papa negra en Bolívar y Cauca
De acuerdo con el SIPSA, el precio de este tipo de papa superó un descuento del 10% en sus cotizaciones en los mercados de Bazurto, en Cartagena y en la plaza de Popayán. Dicho de otra manera, en el mercado ubicado en departamento de Bolívar, el kilo se vendió a $780, frente a un incremento en el abastecimiento de este tubérculo que llegó desde el altiplano cundiboyacense. Por su parte, en la ciudad de Popayán, la buena etapa de cosecha que atraviesan los cultivos ubicados en Nariño, fue una de las razones principales para que el kilo de este alimento se vendiera a $1.210, en dicha región. En contraste, en la Central de Abastos de Bogotá, Corabastos, este tipo de papa registró una aumento en sus cotizaciones del 15%, ya que las bajas temperaturas han retrasado el crecimiento del producto en la capital del país, lo que influyó en que el kilo se entregara a $1.210.
En cuanto a la papa criolla, mientras que en la ciudad de Montería se proyectó un alza del 25% en sus precios; en Medellín, se registró una caída en las cotizaciones del 10%. Entonces, en la capital de Córdoba, este comportamiento se relacionó con una menor disponibilidad de este alimento que se recibe desde Cundinamarca. Allí, el kilo se vendió a $2.500. En contraste, los mayoristas antioqueños atribuyeron la caída de los precios a un mayor rendimiento de las hectáreas en cosecha en los municipios de Marinilla y Sonsón (Antioquia). De acuerdo a lo anterior, el kilo se consiguió a $1.525.
Finalmente, para esta jornada la lenta rotación y el amplio abastecimiento que ingresa desde San Vicente Ferrer (Antioquia), generó una caída en las cotizaciones de la arracacha del 31% en la Central Mayorista de Antioquia, en Medellín, en donde el kilo se comercializó a $563.