“Las cifras de los candidatos inscritos en el Tolima arrojan conclusiones desfavorables para la mujer”: MOE Regional

por Ondas de Ibagué

Para el programa de ciencia política de la UT es alarmante la poca participación de las mujeres en los cargos de elección popular.

Candidatos inscritos

Por: Paula Rodríguez 

Una vez concluido el período de inscripción para las candidaturas a las alcaldías y la Gobernación del Tolima, de cara a las elecciones del 29 de octubre de 2023, el programa de Ciencia Política de la Universidad del Tolima, en colaboración con la Misión de Observación Electoral (MOE) Regional Tolima, expone su preocupación por la limitada participación de mujeres candidatas en los diversos cargos de elección popular en la región.

El balance de inscripciones a las alcaldías en los distintos municipios del Tolima, así como a la gobernación departamental, refleja una desigualdad en la representación de género en la contienda electoral. La MOE Regional Tolima subraya la importancia de la participación femenina en los ámbitos electorales, políticos y sociales, dado que las mujeres candidatas para el año 2023 representan únicamente el 16% del total de candidaturas, en comparación con el 84% de candidatos hombres.

Esta realidad resulta más evidente al comparar con las elecciones locales de 2019, en las que las candidatas mujeres solo representaban el 18% frente al 82% de candidatos hombres.

Esta disminución en la presencia de mujeres aspirantes a cargos de elección popular es motivo de preocupación, ya que, para las elecciones actuales, por cada mujer candidata, existen 4 hombres compitiendo por el mismo puesto.

Los datos muestran que, para las alcaldías, en el año 2023 hay 220 hombres y 41 mujeres aspirantes, mientras que para la Gobernación hay 3 hombres y 2 mujeres. En 2019, los números no variaron significativamente, con 202 hombres y 45 mujeres compitiendo por las alcaldías, y 3 hombres y 1 mujer para la Gobernación.

Aunque se ha registrado un avance parcial en la participación de mujeres en la arena política durante estos 4 años, con un aumento en las candidaturas a la Gobernación, se observa una disminución en la postulación de mujeres a las alcaldías. Aunque a nivel departamental las mujeres representen el 40% de las candidaturas, a nivel municipal no llegan a superar el 20%, lo que refleja la persistente desigualdad de oportunidades y garantías en los procesos políticos femeninos.

La ley de cuotas de género, que busca promover la participación de las mujeres, no aborda los problemas fundamentales de la desigualdad y discriminación de género en profundidad, y en algunos casos, no se aplica en circunscripciones con pocos escaños.

Esto coloca a las mujeres en una posición desfavorecida, dejándolas susceptibles a ser instrumentalizadas por hombres que necesitan cumplir con el requisito mínimo de cuotas para inscribir las listas de sus preferencias.