Gobernadora del Tolima advirtió sobre el alto riesgo de fiebre amarilla y cuestionó las prioridades de inversión de Colombia
- por Kelly Perdomo
Adriana Magali Matiz planteó el debate sobre destinar recursos a la prevención de la enfermedad en lugar de consultas populares, y revela que en el Tolima ya se aplicaron más de 250 mil vacunas.
Durante la Cumbre de Gobernadores en Yopal, Casanare, la gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz, expresó su profunda preocupación por el avance de la fiebre amarilla en Colombia y la necesidad de tomar medidas urgentes para evitar su propagación a las grandes ciudades.
Matiz lanzó una fuerte reflexión sobre las prioridades del país, cuestionando si es más importante invertir 700 mil millones de pesos en una consulta popular o destinar esos recursos a la investigación y acciones preventivas contra la fiebre amarilla.
La mandataria tolimense alertó sobre el alto riesgo que enfrenta el departamento del Tolima ante esta enfermedad. “En el Tolima el riesgo es alto”, sentenció Matiz. Matiz informó que en el Tolima ya se han confirmado 65 casos de fiebre amarilla, con el lamentable saldo de 24 personas fallecidas.
A pesar de los esfuerzos realizados, que incluyen la aplicación de más de 250 mil vacunas, la gobernadora manifestó inquietud por los reportes de personas que afirman haber sido vacunadas pero no figuran en el sistema.
La nandataria destacó el trabajo coordinado con alcaldes, gerentes de hospitales y el Ministerio de Salud, con la instalación de 123 puestos de vacunación.
Sin embargo, enfatizó la necesidad de una mayor inversión, no solo a nivel departamental sino nacional, para combatir eficazmente la enfermedad. “La fiebre amarilla hoy es una amenaza para todo el país”, afirmó.
Finalmente, la gobernadora planteó interrogantes sobre el origen del brote en el Tolima, solicitando una investigación científica y académica por parte de la OPS y expertos de países como Brasil, con experiencia en el manejo de la fiebre amarilla. “Yo aún me pregunto, y quisiera una respuesta científica, académica seria de la OPS, de investigadores, de países como Brasil que llevan años de ventaja en esta lucha ¿por qué el mosquito y la fiebre amarilla aparecieron en 2024 en mi departamento cuando nunca había pasado? ¿qué fue lo que sucedió en el oriente tolimense en la zona del bosque de Galilea para que aparecieran los primeros contagios?”, cuestionó.