Armero: una herida que transformó a Colombia

por Kelly Perdomo

La erupción del Nevado del Ruiz en 1985 impulsó la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y marcó un hito en la prevención de desastres en el país. armero profundo

Hoy, 13 de noviembre, Colombia conmemora 39 años de la tragedia de Armero, un desastre natural que cobró la vida de más de 20.000 personas y dejó una huella imborrable en la historia del país. Este suceso, provocado por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, se convirtió en un punto de inflexión en la gestión de emergencias, impulsando la creación de planes y protocolos para la atención y prevención de desastres.

"La tragedia de Armero marcó un antes y un después en la gestión del riesgo en Colombia", afirmó Ericka Lozano, secretaria de Ambiente y Gestión del Riesgo del Tolima. "A raíz de este evento, en 1988 se creó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, y en 2012 se promulgó la Ley 1523, que define las responsabilidades de las autoridades y los ciudadanos frente a la atención de desastres".

armero tt

La Ley 1523 establece un marco legal para la gestión del riesgo, enfatizando no solo la respuesta a emergencias, sino también la importancia de la prevención y la reducción del riesgo. "En el Tolima, trabajamos en la mejora continua y en la colaboración entre los diferentes actores del sistema, como los consejos departamentales y municipales, para garantizar una respuesta rápida y eficaz ante cualquier eventualidad", señaló Lozano.

La Secretaría de Ambiente y Gestión del Riesgo del Tolima se encuentra comprometida con el fortalecimiento de la atención de emergencias y la reducción del riesgo a través de acciones preventivas. "Trabajamos de manera articulada con todos los actores del sistema para proteger la vida y el bienestar de los tolimenses", puntualizó la secretaria.